Categoría: Experiencia
Compartiendo y aprendiendo con nuestrs mayores
Después de haber ido dos años consecutivos a la Residencia de Mayores Mª Ángeles Bujanda, en Navidad, a cantar villancicos, a mi compañera Yobana se le ocurrió que podríamos realizar un proyecto continuado para que peques y mayores compartieran más momentos enriquecedores e hicieran cosas en común, porque siempre hay algo nuevo que aprender…
Así que contactamos con Dioni, la animadora de la residencia, y, como le encantó la idea, nos pusimos manos a la obra.
Las lluvias han retrasado nuestros encuentros pero ya hemos celebrado dos.
Para un primer contacto, decidimos que era mejor que fuéramos nosotras con nuestras clases a la Residencia y participar allí, con las personas mayores, de la actividad que tuvieran y la fortuna quiso que el primer encuentro fuera a través de la Música.
Cuando llegamos, estaban expectantes y con gran ilusión y, además de recitarnos algunas poesías, nos enseñaron un juego infantil al que las personas mayores jugaban cuando eran peques, y nos invitaron a tocar uno de los temas que preparan en su taller musical.
Fue un encuentro realmente emotivo y emocionante…
Hoy hemos tenido nuestro segundo encuentro y, esta vez, nuestras clases han sido las anfitrionas.
Estábamos muy nerviosas porque queríamos que todo estuviera bien para cuando llegaran y nuestra sorpresa ha sido enorme cuando, si bien esperábamos sólo a cuatro o cinco personas, nos han venido a visitar ¡doce residentes!!: Ángela, Crece, Pedrito, Pilar, Justa, Laureano, Isidro, Eladia, Isabel, Lucía, Carlos y Juan, y además Dioni, Mariví y las chicas de prácticas del taller municipal, Puerto, Ana y Cristina.
Nos han traído un regalo a cada clase, que han hecho en su taller de manualidades, y nos han enseñado otro juego infantil.
Yobana y yo queríamos hacer algo muy especial, así que decidimos invitarls a la sesión semanal de nuestro proyecto de Arte. Además, elegimos para el día de hoy a una pintora que pensábamos conocer dentro de un par de semanas pero que creímos que gustaría más que el pintor que habíamos programado con anterioridad para este día.
La pintora en cuestión es Anna Mary Robertson Moses, una de las pintoras estadounidenses más famosas del S. XX y que empezó a pintar a los 76 años. Esta mujer, que vivió hasta los 101 años, es un modelo a seguir para cualquiera pues nos muestra que para pintar, aprender y mejorar, no hay edad.
Después de presentar a la Abuela Moses (es así como se la conoce), hemos pintado, como hacemos siempre, intentando emular al o la artista que hemos conocido.
Una de las cosas más emocionantes de hoy, además de ver cómo peques y mayores compartían mesas, lápices y ceras y se concentraban en la pintura, ha sido escuchar a algunas personas decir que no habían pintado jamás y que habían disfrutado haciéndolo.
Sin duda, ésta es una de las actividades más maravillosas que he llevado a cabo en toda mi carrera.
Gracias Yobana y Dioni por hacerlo posible.
Un Carnaval lleno de Arte
Cuando mi compañera Yobana y yo programamos una actividad, siempre buscamos la manera de dotarla de sentido y que tenga relación con algo que estemos haciendo en clase o algo cercano a nuestras alumnas y alumnos. Por ello, este año decidimos dedicar la fiesta de Carnaval a dos artistas que hemos conocido dentro de nuestro proyecto «Admiramos el Arte»: Frida Kahlo y Salvador Dalí.
Para ello, dimos a elegir a cada niña y niño de nuestras clases qué personaje querían ser y pensamos en la manera de hacer el disfraz.
Una vez decidido todo, invitamos a nuestras familias a que nos ayudaran a elaborar los adornos que llevarían los disfraces y gracias a un grupo de madres muy diligentes (Elva, Mª José, Mónica, Aurora, Mª Eugenia, Belinda, Ana, Delia y Fatima) conseguimos tenerlo todo terminado en una sola tarde.
Y para darle un toque más artístico, decidimos pintar, con pincel, por supuesto, un cuadro representativo de cada artista: «Autorretrato con collar de espinas», de Frida Kahlo y «Muchacha en la ventana», de Salvador Dalí.
Previamente, visitamos el Museo del Carnaval de Navalmoral y allí, Diana, madre de Olympia y encargada de La Gota, nos enseñó el museo y nos explicó muchas cosas sobre los disfraces y los carnavales. Además, pudimos disfrutar de las vistas de la planta alta y almorzar en tan amplio lugar.
El día de la fiesta de Carnaval lo pasamos genial, dando los últimos toques a los disfraces, haciéndonos fotos, desfilando por los pasillos del cole, bailando y cantando la canción favorita de Frida («Cielito Lindo»), y hasta bailando una sardana en honor a Dalí.
Como colofón, celebramos una pequeña fiesta a la que se sumaron nuestrs compis del Aula Abierta.
Fue un día para recordar.
Kilómetros de solidaridad
El pasado 30 de Enero, con motivo de la celebración del Día de la Paz, nuestro Centro se sumó a la ONG «Save the Children» tomando parte en la carrera solidaria que organizan cada año.
Después de recitar al unísono el poema de Menchu Cuesta, «La Mirada del Amor», todo el colegio corrimos alrededor de las pistas, solidarizándonos con quienes menos tienen.
El total recaudado gracias a las donaciones aportadas por los miembros de nuestra Comunidad Educativa ascendió a 1.009€, una cifra muy significativa teniendo en cuenta el nivel socio-económico de las familias de nuestro cole.
Muchísimas gracias a todas y todos y, en especial, a mi compañera Yobana.
A continuación, os muestro un par de fotos y un video cortísimo que hice mientras corríamos (pensé que era más largo pero no di bien al botón 😦 )
Facebook e Instagram
Ahora estamos también en Facebook
e Instagram
para poder mostraros con mayor rapidez y más facilidad las actividades que realizamos en clase y compartir artículos de interés.
Un gran comienzo
Hace sólo 4 meses empezaba esta nueva gran aventura llena de incertidumbre, nuevas ilusiones y grandes expectativas y, afortunadamente, puedo decir que ¡hemos empezado con muy buen pie!.
Mirando atrás, parece mentira que haga tan poco tiempo que estas 8 niñas, 7 niños y yo iniciáramos este maravilloso camino, pues ya nos sentimos parte de una vida y un proyecto común ¡y hemos hecho tantas cosas…!!
Como no he podido subir al blog todas las actividades que hemos ido realizando durante el pasado trimestre, os dejo aquí un resumen de algunas de ellas aunque otras muchas se han quedado únicamente en nuestras memorias (es que me olvido de tomar fotos…)
Empezamos el curso conociendo nuestro cole y visitando sus distintas dependencias pues, a pesar de que nuestra clase está en «La Casita», a veces nos trasladamos a otras zonas del Centro. Nos encantó el Aula de Música y tuvimos la suerte de que nos contaron un cuento en la clase de 4º A.
Otra de las primeras cosas que hicimos fue visitar nuestro huerto que se mantenía en muy buen estado gracias a Mariano, nuestro antiguo conserje, y recolectamos tomates y pimientos que fueron plantados el curso pasado.
Unas semanas después, nuestra clase y la de Yobana, pudimos plantar también lechugas, acelgas, cebollinos y fresas, y van creciendo lentamente…
A primeros de Noviembre, celebramos la fiesta del Otoño y el Día de las Castañas, aunque el tiempo era aún cálido y todavía no se habían caído muchas hojas de los árboles. Pero, por suerte, unas semanas después, el fuerte viento que sopló, desnudó los árboles del patio y pudimos jugar con los montones de hojas que habían caído al suelo.
Pero lo que más nos gustó fue salir al patio a jugar bajo la lluvia. Como no todo el mundo había traído las botas de agua y el chubasquero, sólo salimos un ratito pero ¡lo pasamos genial!! ¡Ojalá este invierno nos regale muuuuchos días de lluvia!!
Aunque en clase no tenemos libros y, por el momento, no estamos realizando ningún proyecto (aparte del de Arte), nos sumamos a muchas de las actividades que realiza Yobana con su clase, que están aprendiendo montones de cosas sobre los animales domésticos y su cuidado, gracias a su investigación sobre veterinarias y veterinarios. Yobana y su clase nos han enseñado qué necesita un animal para estar en casa; Alma, mi hija mayor, nos trajo a nuestra perra, Negra, al parque que hay al lado del cole y nos explicó qué cuidados necesita y cómo hay que comportarse cuando se la saca de paseo. Y un día vinieron Javier, veterinario de la clínica Albeitar, y Aroa, veterinaria que trabaja en la misma clínica, a contarnos cómo es su trabajo, y pudimos emular algunas de sus tareas. Varias de estas actividades las compartimos con nuestras compañeras y compañeros del Aula Abierta.
Además de la Música y el juego, el tercer gran pilar de nuestro crecimiento y aprendizaje es el Arte y, para desarrollarlo, utilizamos, entre otras, diferentes técnicas pictóricas. El pasado trimestre hemos pintado, además de con las ceras convencionales, con bastones y bloques de cera de abeja natural, acuarela, pintura de dedos… ¡con los pies!!! ¡Y hasta pintamos bolas de algodón con agua de colores!!
Además, para participar en el concurso de tarjetas de Navidad del cole, pintamos, esta vez sí con los dedos de las manos, lo que más nos gustó. Y dibujamos entre toda la clase un Papá Noel en una tarjeta que enviamos a Fátima, la compañera de apoyo del curso pasado.
Fuimos a echar la carta al buzón que hay en las traseras del colegio con el grupo de Yobana que también hizo una tarjeta para otra antigua compañera del cole (olvidamos hacer foto de ese momento pero fue un día importante porque aprendimos que las carteras y carteros son quienes se encargan de hacer que nuestras cartas lleguen a su destino).
Como ya he dicho antes, la Música es parte fundamental de nuestra clase así que celebramos su Día sintiendo la música que hay en nuestro interior: la de nuestro corazón; y la acompañamos tocando los instrumentos que tenemos en el aula.
Y, siguiendo con la Música, recordar la visita de parte del grupo «El Encinar» que vinieron a cantarnos unos villancicos y unas rondas.
Para decorar nuestra aula y «La Casita» de Navidad, junto con la clase de Yobana, además de las bolas de algodón coloreadas, pintamos, con nuestras manos, un colorido árbol de Navidad bajo el que pusimos un montón de paquetes, hicimos unas estrellas para las ventanas, y unos arbolitos para nuestro bosque navideño (éstos los decoramos en casa con nuestras familias) y también pintamos unos gorros muy chulos que colgamos en el tablón del hall. Además, las madres de Nicol y Mateo nos regalaron un montón de adornitos y Pili, maestra de E.F., Miriam, del Aula Abierta, Yobana y yo, creamos, con lana cardada y fieltro, un belén algo diferente.
Y para terminar nuestra actividad artística del trimestre, pintamos un Papá Noel, siguiendo las indicaciones que yo daba, como cada cual podía, y nos sirvió como portada del cuadernillo de creaciones de estos meses.
Y terminamos el primer trimestre de nuestro primer curso de esta andadura con un día intenso; primero, con la llegada de los Reyes Magos que recogieron las cartas que les habíamos escrito/dibujado en clase, siguiendo con una visita a la Residencia «Mª Ángeles Bujanda», donde cantamos un poutpourrí de villancicos, y terminando con nuestra fiesta de Navidad que, a pesar de haber ensayado mucho y sabernos el baile estupendamente, entre los nervios, los trajes, las familias mirando, y los polvos mágicos…, no nos salió tan bien como esperábamos, así que os dejo un video de uno de los ensayos en los que ni Yobana ni yo les dábamos instrucciones y tan sólo se olvidaron de lo que más les gustaba: saltar en los corros.
El baile: «All I want for Xmas is you» – ensayo
¡Estoy deseando saber qué nuevas experiencias nos depara este segundo trimestre!!
El ritmo de la clase
Mi objetivo principal en este primer trimestre ha sido la adquisición de las rutinas de clase que, una vez interiorizadas, nos dan seguridad, confianza, facilitan la convivencia y mejoran el desarrollo de todas las actividades llevadas a cabo en el cole, además de ser, por sí mismas, parte importante del currículo pues ayudan a conseguir muchos de los objetivos de esta etapa escolar.
Recibo a las niñas y niños en la puerta de «La Casita», que es el edificio donde se ubican las aulas de 3 años y, según van entrando, dejan su bolsita con el almuerzo en la caja destinada para ello, que yo he sacado al hall con anterioridad, así como la «Cesta de los Tesoros» donde dejan los pequeños objetos que han traído de casa, que se quedan ahí hasta la hora de irse. Se quitan los abrigos y se cambian de calzado porque en el aula llevamos «zapatillas de andar por clase» que, además de ser mucho más cómodas que los zapatos de calle, ayudan a mantener la sala limpia; de esta forma, podemos movernos por nuestro espacio muy a gustito todo el día.
Esperamos en las sillas y el banco hasta que todo el mundo está preparado y entonces cantamos una canción para entrar en el aula y sentarnos en la tarima a respirar y relajarnos un poco después del momento de euforia de la llegada al cole.
Entonces, dentro de nuestro momento de relajación, estiramos bien nuestros músculos y, a continuación, nos ponemos de pie, lentamente, para empezar nuestros ejercicios de taichi que nos ayudan a coordinar y controlar nuestro cuerpo al tiempo que nos hace sentirnos bien.
Hacemos el corro de «Bienvenida a la mañana», versión adaptada por mí de la que aprendí en uno de los Cursos de introducción a la Pedagogía Waldorf que hice el año pasado, y, a continuación, nos abrazamos para darnos los buenos días y ofrecernos nuestro cariño.
Vemos, con la ayuda de nuestro calendario perpetuo, qué día de la semana es y la persona que me ayuda, busca entre las tablillas de madera, la cifra o cifras necesarias para formar el número del día correspondiente. Decimos el refrán del mes y la estación en la que estamos, aprovechando entonces para dar los buenos días al Hada del Otoño (que es la que nos acompaña en estos días) y a los enanitos de la estación. Cantamos las dos canciones del Otoño que hemos aprendido y recitamos el poema que habla también de esta estación.
Observamos el tiempo que hace y, a continuación, la niña o niño que me ayuda se levanta y va diciendo los nombres de quienes hemos venido a clase. Contamos cuántas personas somos y pensamos si falta alguien y, en caso de que así sea, decimos quién o quienes son y, otra vez la persona que me ayuda, cambia la figura con su foto del cole al póster de la casa.
Entonces, recitamos la rima de Tamara Chubarovski , «Yo estoy aquí» (título original, «Un niño hay aquí» y que he cambiado para utilizar un lenguaje no sexista) y, después su otra rima «Diez duendecillos».
Pregunto «¿Sabéis qué hora es?» y cantamos… «Es hora de jugar».
Lo podéis escuchar aquí.
Juegan, dependiendo de lo que hayamos tardado en todo lo anterior, entre media hora y 45 minutos. Cuando lo creo conveniente, empiezo a cantar la canción de recoger y, una vez que está todo bien colocado en su sitio, hacemos unas rimas, o cantamos alguna canción, o, directamente, si ya es la hora del recreo, nos cambiamos de calzado y salimos al patio.
Fuera, hay a quienes les gusta jugar con la arena pero también hay quienes prefieren correr, buscar palitos y piedras para la clase, coger hojas, piñones…, observar los insectos, mirar al caballo de la finca de al lado, buscar duendes en los árboles… Me cuentan historias y me enseñan sus descubrimientos. Tienen una vitalidad y una imaginación increíbles.
Una vez terminada la media hora de patio, entramos otra vez a «La Casita», nos cambiamos el calzado y nos disponemos a lavarnos las manos para tenerlas limpias para almorzar. Hacemos dos filas y nos lavamos en orden y, esperamos en el hall a que todo el mundo se haya lavado y cantamos para entrar y sentarnos a la mesa.
La persona que me ayuda, reparte las bolsitas del almuerzo mientras yo reparto las servilletas. Cuando tenemos todo, decimos la rima correspondiente a lo que traemos ese día, cantamos la canción para dar gracias a la Tierra y el Sol por los alimentos que vamos a tomar y nos deseamos buen provecho.
Aprovechamos el momento del almuerzo para hablar de nuestras cosas. Me cuentan lo que les apetece, me hacen preguntas o yo les cuento lo que vamos a hacer a continuación o cosas que también me han pasado a mí. Cuando todo el mundo ha terminado de almorzar, recogemos todo y limpiamos bien la mesa y el suelo y nos vamos a la tarima. Las primeras semanas, cantábamos con la guitarra después de comer pero las últimas semanas hemos empezado una nueva rutina y tratamos de relajarnos tumbándonos en la tarima mientras escuchamos música de arpa celta pero esto no está resultando demasiado efectivo, así que habrá que probar algo que funcione mejor.
Casi todos los días, después del almuerzo, entra alguien en clase (especialistas o maestra de apoyo) o tenemos alguna actividad fuera del aula por lo que es muy difícil tener una rutina fija pero siempre intento contar un cuento antes de terminar la mañana (el mismo durante tres o cuatro semanas) y los martes, aprovechando que ese día viene Sonia, la profe de inglés, se lo cuento en inglés pues decidimos que, cuando se fuera ella, yo les hablaría en inglés todo el rato y, además del cuento, también cantamos canciones y hacemos otras actividades, hablándoles todo el rato in English 😉
Al final de la mañana, para salir de clase, excepto los miércoles que acaban con Pili, la maestra de apoyo, siempre cantamos la misma canción de despedida y, seguidamente, salimos al hall, nos cambiamos de calzado, nos ponemos los abrigos, cogemos la bolsa del almuerzo y los tesoros que trajimos que han permanecido todo el tiempo en la cesta, y nos sentamos a esperar a que todo el mundo esté preparado para irnos a casa.
Como ya están interiorizados todos los ritmos y rutinas, a partir del próximo trimestre podremos empezar el ritmo de la semana, con una actividad específica para cada día. Pero eso ya lo explicaré más adelante 🙂
NOTA: Cuando tenga grabadas todas las canciones, escribiré un post específico para ellas.
Zonas y elementos de juego
Os presento aquí las distintas zonas de la clase y los diferentes elementos con los que las niñas y niños pueden jugar.
En primer lugar y nada más entrar, en nuestro hall, tenemos las perchas, el zapatero y las sillas y el banco donde poder sentarnos para cambiarnos el calzado.
Ya dentro del aula, la zona de la tarima con el rincón de las hadas y las estaciones, la mesa de la Naturaleza (en los centros Waldorf de España la llaman «mesa de la estación» pero a mí me gusta más la versión en inglés «Nature table»), el calendario y la caja para las bolsitas del almuerzo.
Justo al lado, el rincón de «Ser». En la cocina, los «cacharritos» son de porcelana y se pueden romper, así que hay que jugar con mucho cuidado para no quedarnos sin ellos. Ya se han roto un cuenco, dos vasos y una taza pero tengo confianza en que no se rompan muchos más.
Nuestro «Rincón de la Paz» que sirve también como zona de lectura.
El cajón de las alubias, que les entusiasma.
La zona de juego de la alfombra morada que está delante de las estanterías de los materiales. En la foto no aparece la alfombra porque está recogida.
La zona de beber.
La mesa de la música.
La gran mesa.
Y, entre la mesa y la tarima, el banco de equilibrios.
Y, por último, las pizarras; la digital no la hemos encendido todavía y tan sólo la usaremos en contadas ocasiones como, por ejemplo, para visionar los cuadros que observaremos en nuestro proyecto «Admiramos el Arte».
Los principales «juguetes» que pueden utilizar hasta el momento son productos de la Naturaleza y materiales realizados con elementos naturales, procurando desechar el plástico todo lo posible, por ser un material artificial, sin vida, que no produce ninguna sensación especial al tacto y que, además, no se rompe y, por tanto, no ayuda al aprendizaje del buen uso de las cosas (falta la foto de los bloques de madera natural que olvidé hacer). Teníamos un precioso tren de madera que nos regaló mi amiga Ana pero lo rompieron y ya no se puede jugar con él aunque ocupa un lugar importante en el aula.
Aún faltan algunos elementos como el telar, la bandeja de arena o las muñecas de lana y fieltro (que tenemos que hacer…) pero los iré introduciendo cuando crea que es el momento adecuado.
Y ahora, vamos a ver cómo aprenden mientras juegan:
Es apasionante ver cómo se relacionan y utilizan los distintos materiales sin que se les dirija de ninguna manera, desarrollando su imaginación y creatividad.
JUEGOS DE PATIO
Por último, quiero mostraros unas imágenes de cómo juegan en el patio.
Este año me toca «vigilar» siempre en «El Bosque de los Duendes» que, a mi parecer, es el mejor sitio del patio porque hay muchos árboles de distintas especies (en los que viven los duendes), hierbas, piedras, palitos, insectos… y un «agujero» en la valla desde donde podemos ver a veces un caballo en una finca cercana.
Aunque no hay mucha tierra, los obreros que han estado realizando las obras del ascensor han dejado un pequeño arenero improvisado donde también pueden jugar con la arena.
Me encanta participar de sus juegos y descubrimientos. Hasta el simple nacimiento de una flor se convierte en una aventura.
Fiesta de «Las Castañas» 2017
Hoy, en el cole, nos hemos adelantado un poco y hemos celebrado la fiesta de «Las Castañas», o «Calbotes», como se conoce en la zona.
Para ello, hemos tenido la ayuda de un grupo de madres y un padre que nos han acompañado durante la jornada y han hecho posible que este día de fiesta haya sido muy especial.
En primer lugar, Diana, o, mejor dicho, Flòraidh, una mujer celta, ha venido a explicarnos por qué asamos castañas el día 1 de Noviembre.
Aquí podéis escuchar algunas de las cosas que nos ha contado.
Después, un grupo de madres «castañeras» de los distintos niveles de Infantil, nos han mostrado cómo se asan las castañas y, una vez asadas, nos han metido un buen puñado en los cucuruchos que hemos hecho en clase con papel de periódico, y nos las hemos comido, disfrutando del sol y del buen tiempo, en el «Bosque de los Duendes».
Agradecemos a Cristina, Carmen, Jennifer, Belén, Belinda, Ana, Mª Jesús y Toni que nos hayan asado estas castañas tan ricas.
Obras de arte
Aquí os dejo algunas de las creaciones que las niñas y niños de la clase han realizado durante el curso y que no he publicado anteriormente.
Espero que las disfrutéis.
Despedida
Como soy «anti-graduaciones», desde el principio tuve claro que no quería participar de un acto que, bajo mi punto de vista, no tiene sentido en esta etapa, no sólo porque, una vez más, se hace sentir a personas tan pequeñas que ya son mayores (y la infancia es demasiado corta como para acelerarla aún más), sino también porque el curso que viene seguirán en el mismo cole y en el mismo grupo.
Cuando le comenté a mi compañera Yobana que no quería hacer graduación ni orla, le pareció bien y decidió acompañarme en esta aventura de romper «con lo que se ha hecho siempre» y diseñamos una fiesta de despedida de la etapa en la que las familias pudieran disfrutar con una muestra de lo que sus hijas e hijos han aprendido en el tercer trimestre del curso.
Así que celebramos nuestra fiesta de despedida el día 21, a las 12:30 de la mañana, en la sala de usos múltiples del colegio con el siguiente programa:
-. Recitado del poema «La araña», de Gloria Fuertes, por parte de la clase de 5 años A
-. Recitado de la poesía «Abril», de Gloria Fuertes, por parte de la clase de 5 años B
-. Jota ¨Moralita»
-. Jota «Las pimentoneras»
-. Visionado del capítulo inventado por las dos clases para finalizar el proyecto-libro «Historias de una granja», «Un final inesperado»
-. Canción de despedida, «En el cole» (versión adaptada a este momento, de la canción que compuse cuando tenía 17 años y hablaba de mi experiencia como alumna en mi cole)
(aquí, la canción «En el cole» cantada sólo por mi clase; la grabé porque no sabía si se escucharía bien en la fiesta… 🙂 )
-. Baile «Can´t stop the feeling»
-. Entrega de foto-recuerdo
-. Aperitivo y baile
(por razones evidentes, no hice fotos en la fiesta así que, si alguien quiere y puede, me encantaría que me las enviarais a mi correo pilarborregacole@gmail.com para tenerlas como recuerdo, especialmente las que me hicisteis con las niñas y niños de clase. Gracias)
Tanto Yobana como yo nos sentimos muy felices y orgullosas de nuestros grupos por lo bien que lo hicieron, no sólo el día de la fiesta, sino también en los ensayos que soportaron en plena ola de calor, resistiendo sin protestar en ningún momento, dando todo lo que buenamente podían.
Y, como colofón, para poner el broche de oro a estos dos años maravillosos, el baile de la fiesta de fin de curso del cole que, por motivos familiares, me perdí pero que, como pudisteis ver y comprobé yo cuando me enviaron la grabación, representaron con entusiasmo, entrega y disfrute, de forma que bien se podía pensar que eran de cursos superiores al suyo.
¡Son geniales!!
Baile «El Gran Gigante Bonachón»
Desde aquí quiero dar las gracias, una vez más, a todas las familias de mi clase porque sin su apoyo y confianza nada de esto habría sido posible.
Os llevaré en mi corazón, siempre.
Caza-tapones
(En primer lugar, pediros disculpas porque creí que esta entrada ya estaba publicada pero parece que las hadas y los duendes de internet la han hecho desaparecer, así que, espero que me dejen hacerlo esta vez)
A principios de curso, si no me falla la memoria, (o quizá fue a primeros de año…) pedí que fueran trayendo una botella de plástico de 2l para hacer una manualidad.
Imagino que todo el mundo se preguntaba qué iba a pasar con las botellas porque parecía que estaban en las estanterías sin ningún fin. Pero en los últimos días del curso llegó el momento de utilizarlas.
Pedí, una vez más, ayuda a las familias que pudieran para acompañarnos en la realización de esta actividad: un juego que iba a ser especialmente útil en los días de verano.
Así que Vanessa S., Beatriz, Sandra, Fatima, Soraya, Loli, Johana y Germán estuvieron en clase compartiendo nuestro comienzo de de la mañana y ayudándonos a crear nuestros «caza-tapones» (nombre que fue elegido en votación democrática aunque, como hubo empate, tuve que emitir yo el voto de gracia) con las botellas que yo ya había cortado y preparado para que no hicieran daño.
Los caza-tapones gustaron tanto que se pusieron a jugar con ellos nada más terminarlos.
Una vez más, fue muy emocionante y emotivo tener a las familias en el aula compartiendo con el grupo, no sólo la actividad creadora, sino también esta vez nuestras rutinas diarias.
Gracias a quienes vinisteis a pasar ese ratito con est@s pequeñ@s Artistas.
Huesillos
Aprovechando que en clase estábamos aprendiendo cuáles son los alimentos típicos de Extremadura y, como sabía que los huesillos que traía Nuria algunos viernes se los hacía su abuela, invitamos a Isabel a clase a que nos enseñara cómo se hacen.
Ella aceptó encantada e invitamos también a la clase de Yobana para compartir tan gran momento.
Aquí os dejo la receta y las fotos, paso a paso, de cómo se realiza.
5 de Junio. Día Mundial del Medio Ambiente
El día de hoy se celebra para recordar a las personas adultas y enseñar a niñas y niños que, si no cuidamos el planeta, no podrá seguir regalándonos Vida.
Para conseguirlo, lo primero que tenemos que hacer es conocerlo y por ello hemos empezado por lo que tenemos más cerca: los árboles del patio del colegio.
Esta mañana hemos bajado al patio, hemos conocido los nombres de los árboles y hemos aprendido a distinguirlos y a encontrar los de la misma especie. Y, por último, les hemos dado las gracias por darnos el oxígeno que necesitamos para respirar.
Después del almuerzo, hemos hecho unos carteles con los nombres de los árboles que se colocarán en sus troncos para que todo el mundo aprenda a reconocerlos.
Gracias, árboles.
Podéis ver los árboles del cole en este video:
«Árboles del C.E.I.P. «El Pozón»
Huella de perpetuidad
Dicen que las piedras llevan implícito el significado de permanencia, de infinito, de perpetuidad.
Una piedra puede sufrir erosiones, puede ser llevada por el agua, puede fracturarse, romperse… pero, no importa que el tiempo pase, su esencia, la de ser piedra, siempre se mantiene.
Por eso (y porque así se decidió en el grupo de trabajo del huerto del cole), hemos pintado nuestros nombres en unas piedras y se las hemos regalado a uno de los árboles que hay en el huerto; el único no frutal: un olmo joven.
Todo el proceso lo hemos realizado con mucho respeto y cariño, especialmente, la entrega de nuestro regalo al árbol.
Esperamos que nuestro paso por allí permanezca en el recuerdo gracias a nuestras piedras.
Taller de globoflexia
Ayer, jueves, tenía preparada una sorpresa para la clase: Felipe, padre de Daniela, vino a enseñarnos a hacer «globoflexia».
Al principio nos mostró cómo se hacían diferentes figuras, y nos sorprendió enseñándonos cómo, poco a poco, un globo que parecía una salchicha de Frankfurt con color se transformaba en una flor, un caniche o una tortuga, entre otras cosas.
Pero lo más emocionante llegó cuando pudimos intentar hacer nuestro propio ratón «globofléxico».
Era bastante difícil pero, con un poco de ayuda, cada cual nos llevamos a casa un ratoncito (o ratoncita) que habíamos hecho.
La actividad duró algo más de hora y media pero se nos pasó el tiempo volando.
Fue muy divertida y emocionante; tanto, que una de las niñas de clase dijo que había sido ¡»el mejor día de su vida»!
Muchísimas gracias, Felipe, por venir a nuestra clase, enseñarnos tu afición y hacernos pasar un rato tan estupendo.
Esperamos que puedas volver alguna otra vez.
Excursión a Romangordo
Este año hemos ido de excursión a Romangordo, un pueblo maravilloso lleno de rincones que descubrir pero del que no pudimos disfrutar todo cuanto hubiéramos querido porque la lluvia y la falta de tiempo no lo permitieron.
Estuvimos en ¨La casa de los aromas» donde Juan Antonio nos enseñó la técnica de plantar con la «bomba de semillas». Fue una actividad muy enriquecedora en la que, además de llevarnos una maceta con las semillas que habíamos plantado, aprendimos muchas cosas (incluida yo)
Después de almorzar, y aprovechando que había dejado de llover, nos dimos un paseo por el jardín en el que vimos, acariciamos y olimos un montón de plantas aromáticas
Luego, Irene nos explicó cómo hacer jabón natural y cada cual hizo uno para llevárselo a casa
Y para finalizar, y muy deprisa aunque muy bien explicado, visitamos la Casa del Tío Cáscoles. Me habría gustado disponer de más tiempo para explicarles para qué servía cada uno de los muchos utensilios que allí había pero con la explicaciones que Juan Antonio e Irene les dieron, se hicieron una idea de cómo era la vida hace no demasiados años (las fotos no son mías: las he sacado de internet porque con las prisas olvidé hacerlas; ruego me disculpéis)
A pesar de la lluvia, que no sufrimos porque estuvimos siempre en buen resguardo, ¡lo pasamos genial!!
Regalo para las madres
Como en clase todas las niñas y niños quieren mucho a sus madres, decidieron hacerles un regalo muy especial para el día en que celebramos que gracias a ellas existimos.
Por votación, elegimos hacer un portalápices que cada cual pintó, decoró y envolvió como más le gustó.
Pintamos con tiza sobre cartulina negra
En el curso de «El Arte como experiencia creadora y recurso pedagógico» que realicé el pasado mes de Abril, nos enseñaron, entre otras cosas, a pintar con pastel en polvo sobre cartulina negra.
Como en clase no dispongo de ese material, decidí experimentar con tiza de color sobre cartulina negra y éste fue el resultado:
Lo que más me gusta siempre es ver cómo se concentran en la experiencia creadora. ¡Es maravilloso!
«Pintamos con tiza sobre cartulina negra»
Semana del libro
Llevo unos cuantos posts de retraso pero es que he estado demasiado liada y no he tenido tiempo para subir las diferentes actividades que hemos realizado en las últimas tres semanas pero ¡ahí voy!
La semana del 24 al 28 de Abril celebramos la «Semana del Libro» que iniciamos realizando una visita a la Biblioteca Concha donde nos contaron un bonito cuento que titulamos «El hada de los Deseos».
El martes visitamos la biblioteca de nuestro centro donde habíamos expuesto nuestros libros de «Historias de una Granja» y pudimos ver los que habían realizado nuestras compañeras y compañeros de otras clases, prestando más atención al elaborado por las maestras del Aula Abierta para las niñas y el niño que acuden a dicha aula.
Aprendimos también a colocar los libros en su cajón teniendo en cuenta el orden, el tamaño, la colección, el número…
Además, para conmemorar el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, nos aprendimos su poema titulado «Abril» que recitamos para subirlo al blog de la biblioteca del cole.
El miércoles les leí el libro «Mi primer Platero», una adaptación para peques del libro de Juan Ramón Jiménez, «Platero y yo», para conmemorar el centenario de su primera publicación.
El jueves les conté una adaptación de la obra «El Gran Gigante Bonachón», de Roald Dahl, que también nació hace 100 años.
Como broche final, el viernes vinieron a leer a nuestra clase, María Oliver, de 5º de Primaria, y el grupo de 3º A con su maestra, Anabel.
Y para terminar, pintamos nuestro pasillo de Primavera, que ya era hora…
De cada cuento, poema y libro realizamos un dibujo con el que elaboramos nuestro libro particular sobre la Semana.
Pintamos con ceras naturales y lápices acuarelables
Hoy hemos vivido una nueva aventura pictórica utilizando materiales que no habíamos usado antes: ceras naturales en bastoncitos y en bloques, y lápices acuarelables.
Los colores de las ceras naturales son mucho más intensos que los de ningún otro material que habíamos hayamos utilizado antes y acuarelar un dibujo hecho a lápiz ha resultado una experiencia casi mágica.
He aquí el resultado:
«Pintamos con ceras naturales y lápices acuarelables»
«Un final inesperado»
Desde el comienzo del curso y por iniciativa de mi compañera Yobana, nos hemos reunido las dos clases de 5 años, quincenalmente, para escuchar el cuento «Historias de una granja» de Blanca Benjumea.
Bien Yobana, bien yo, leíamos uno de los capítulos cada vez y al día siguiente hacíamos un dibujo de lo que más nos había gustado o impactado del capítulo. Con estos dibujos, hemos elaborado nuestros libros cuyas portadas nos ayudaron a realizar algunas madres, como ya comenté en la publicación «Bienvenidas a nuestra clase».
Como el final del libro no nos gustó mucho pues nos pareció bastante triste, inventamos un nuevo capítulo con un final más feliz que nos ha quedado bastante bien.
Y, para que darle un toque más divertido, decidimos grabarlo en video, con la ayuda de nuestra compañera y futura maestra, Rocío Sánchez, representándolo en clase, con los dos grupos, como teatrillo de mesa.
Ha sido una grabación directa, sin ensayos, así que hay algunos fallos pero nos ha gustado mucho y por eso queremos compartirlo.
Esperamos que os guste.
Quiero dar las gracias públicamente a mi compañera Yobana por embarcarme en ésta y tantas otras experiencias apasionantes.
¡Qué suerte tengo de trabajar contigo!!
Pintamos con carboncillo
Hoy, después de haber asistido a un estupendo cuentacuentos con motivo de las celebraciones del Día del Libro, hemos pintado con carboncillo por primera vez.
Ha sido una gran experiencia ya que este material es muy distinto a los que habíamos usado antes: se rompe fácilmente y por eso hay que tener cuidado y no pintar muy fuerte, suena distinto a las ceras, la textura no es igual, sólo pinta negro y gris, se puede borrar con la mano y mancha mucho.
La concentración ha sido absoluta y me he sorprendido enormemente al ver cómo pensaban únicamente en lo que estaban haciendo, en disfrutar de expresar lo que les apetecía y en sentir lo que el carboncillo les transmitía.
Nos ha encantado pintar con él y estamos deseando volver a hacerlo.
Nuevas rutinas
Después de terminar el segundo bloque del curso de Introducción a la pedagogía Waldorf en el Jardín de Infancia, decidí hacer algunos cambios en nuestras rutinas diarias para dinamizar el desarrollo de la clase (demasiado tiempo haciendo lo mismo acaba por perder eficacia) y para probar si de esta forma podíamos mejorar la «forma de estar» en el aula. Las hemos ido introduciendo poco a poco a lo largo del trimestre y debo decir que ha sido una decisión bastante acertada porque ahora somos aún más felices en clase.
Para empezar, después de la relajación y el taichi, en lugar de abrazarnos en corro, como hacíamos antes, cada cual elige a quiénes quiere abrazar y así, todo el mundo da y recibe varios abrazos (¡yo, la que más!!) y nos sentimos mucho mejor.
A continuación, cantamos la «Canción de la mañana» que aprendí en el curso, aunque la he adaptado un poco…
Como muchos días nos quedábamos sin jugar porque siempre prestábamos más tiempo a otras actividades, decidí probar a hacer algo parecido a como hacen en Waldorf y jugar justo después de la actividad del calendario. Tan sólo dedicamos unos 30 minutos al juego y, si bien no es completamente libre, sí eligen cuál de las actividades quieren hacer (saben que tienen que elegir alguna que no hayan hecho antes en el trimestre) y la llevan a cabo como más les apetezca, pero siempre con cuidado y respeto.
Cada día me sorprenden más sus creaciones (creí que tenía fotos jugando con el telar, o de sus acuarelas y construcciones pero no. El próximo trimestre, no se me pasa)
Desde el curso pasado y hasta el principio de este trimestre siempre hemos recitado las rimas de «La gallina» y «El pollito» todos los días antes de almorzar, pero este trimestre hemos dicho una rima diferente según lo que comíamos cada día. Algunas son originales, inventadas por mí (a veces con ayuda de la clase) y otras, adaptaciones de otras rimas o canciones clásicas. También he creado dos rimas para recitar en los días de cumpleaños; una para quien cumple y otra para antes de comernos la tarta o bizcocho que ha traído para celebrarlo:
RIMAS PARA ANTES DE ALMORZAR
Os pongo aquí también las canciones que cantamos en distintos momentos del día. Son todas originales compuestas por mí 🙂 :
Canción para bajar el volumen y el ritmo acelerado de la clase
Canción para salir al patio en invierno
Durante este invierno, además, hemos aprendido las canciones «Invierno» y «El invierno ya llegó» de María y Elena Martín-Artajo, ponentes de los cursos de iniciación a Waldorf, que aparecen en su cd «Canciones infantiles para todo el año» que, si os gusta, podéis adquirir aquí (echadle un vistazo a la editorial porque hay libros que son verdaderas joyas)
Esta Primavera también estamos aprendiendo canciones nuevas que aparecen en el cd y, además, estamos empezando a cantar en canon, pero eso ya os lo mostraré más adelante…
Una semana intensa
Esta semana ha estado llena de actividades interesantes que hemos disfrutado y con las que hemos aprendido muchísimo.
Además de ir comprobando cada día al subir y bajar de clase, y visitando el patio interior con la ayuda de Mariano, el conserje, cómo van floreciendo los bulbos que plantamos hace unas semanas, hemos sembrado garbanzos en nuestra jardinera de clase. ¡A ver si tenemos sorpresa cuando volvamos de las vacaciones!
El miércoles asistimos a una charla sobre salud buco-dental (no hice fotos, perdón) en la que aprendimos que los zumos envasados, los batidos, la cocacola y la bollería también son chuches que sólo debemos tomar de vez en cuando y que tenemos que cepillarnos los dientes de la forma en que nos enseñaron, al menos 3 veces al día y, especialmente, antes de acostarnos.
También nos dio tiempo a hacer las portadas para encuadernar nuestros dibujos de este trimestre (palabra que sabemos que significa «tres meses») a las que hemos dado un toque primaveral.
El jueves asistimos a una soberbia interpretación de «Clásicos Peculiares» en el Teatro del Mercado. Disfrutamos muchísimo y ¡en primera fila!! Recomendable para todo tipo de público. Caroline, Andreana y Juan Luis son grandes artistas y muy profesionales.
Como maestra, me sentí muy orgullosa y feliz cuando las niñas y niños de la clase, además de escuchar con muchísima atención y respeto, reconocieron la «Primavera» de Vivaldi y me dijeron que Bach era «el de Tocata y Fuga». Fue maravilloso. Verdaderamente, me emocioné. Son increíbles.
Ojalá pudiéramos repetir experiencias así más a menudo. (Qué pena no tener ninguna foto de cuando nos sacaron a casi todo el grupo a bailar el vals…)
Cuando volvimos a clase, después de almorzar, hicimos un dibujo del concierto.
Y para poner un bonito colofón a la semana previa a las vacaciones, el viernes fuimos, ¡por fin! a plantar al huerto.
Plantamos lechugas y tomates. Mariano se encargará de regarlas estos días y esperamos que hayan crecido cuando volvamos.
Ha sido una semana llena de emociones que tiene su premio con el descanso.
¡Felices vacaciones!!
Nuestro árbol ha florecido
Para que nuestra clase estuviera totalmente primaveral, sólo faltaba que a nuestro árbol le salieran hojas y flores y, por fin, hoy ha sucedido.
Jamás un árbol tuvo flores más bonitas. ¡Me encantan!!
¡Bienvenidas a nuestra clase!
Hoy hemos vivido una experiencia fantástica que esperamos poder repetir.
Por sugerencia de Yobana, hemos invitado a las familias a clase para ayudarnos a hacer la portada de nuestro libro sobre el cuento «Historias de una granja».
Gracias, Tania, Vanessa M., Sandra, Hanan, Vanessa S., María y Carolina por vuestra maravillosa ayuda e implicación.
Sé que hay muchas más personas que habrían querido venir hoy a ayudarnos pero no siempre se puede hacer lo que se desea…
He vivido esta actividad de manera intensa y emocionada y los resultados no han podido ser más satisfactorios.
¡Gracias, Yobana, por animarme a realizar tan increíble actividad!
¡Primavera!
Entrevista en Onda Cero
La semana pasada, Juan Hernández, director del CPR de Navalmoral de la Mata, me entrevistó para el programa «Educación en la Onda» que se transmite quincenalmente en la cadena de radio Onda Cero.
Fue un auténtico placer y una maravillosa experiencia llena de sorpresas que espero se vuelva a repetir.
Aquí os dejo el enlace:
«Educación en la onda», hoy con Pilar Borrega
Pintamos con acuarelas líquidas
¡Por fin hemos podido estrenar las acuarelas líquidas que compramos después de hacer mi curso de iniciación a la pedagogía Waldorf!
Teníamos muchas ganas de pintar con ellas pero, como se requiere tiempo para preparar todo y conseguir un buen ambiente, ha sido un poco difícil encontrar el momento.
Este tipo de pintura se utiliza especialmente para disfrutar y experimentar con el color, sin buscar ningún resultado final, sólo por el placer de crear, dejando volar nuestra imaginación. Sólo se usan los colores básicos, lo que propicia el descubrimiento de los colores resultantes al mezclarlos.
Para llevar a cabo esta actividad de manera apropiada, hace falta silencio, concentración y recogimiento y debo decir que estoy muy contenta de cómo se desarrolló. Fue una experiencia realmente agradable y gratificante.
Aquí podéis vernos en plena acción:
Pintamos con acuarelas líquidas
Semana de las Mujeres
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, hemos realizado una serie de actividades en clase para conocer por qué se celebra este día y para visibilizar el papel de las mujeres en la Historia y en la sociedad.
Como en un día iba a ser muy difícil aprender todo esto, le hemos dedicado toda la semana (excepto el jueves, día 9, jornada de huelga educativa)
Empezamos con el cuento «La cenicienta que no quería comer perdices». Aunque, en principio es un cuento creado para adultas, ha sido una buena idea contarlo en clase porque así conseguimos romper algunos estereotipos y roles que aparecen en los cuentos de hadas.
Otros cuentos que hemos leído y escuchado han sido «¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?» y «El príncipe ceniciento»
Aprendimos que hubo muchas mujeres muy importantes a lo largo de la historia gracias al libro «Mujeres» de Isabel Ruiz Ruiz que llevé a clase y también descubrimos a muchas mujeres desconocidas y aprendimos sobre ellas.
Descubrimos que hay montones de cosas que utilizamos a diario inventadas y desarrolladas por mujeres
«Mujeres inventoras en la historia»
«10 grandes mujeres inventoras»
y dibujamos a una de las mujeres más importantes de nuestra vida (el curso pasado hicimos a las madres, así que este curso hemos dibujado a otras)
Para terminar la semana y como colofón, nos ha visitado la historiadora Diana Cabello que nos ha contado algunos cuentos de las mujeres en la Historia, del origen del Universo y nos ha descubierto algunos inventos creados por mujeres que no conocíamos. ¡Gracias, Diana!!
#EnciendeLaEsperanza
Por iniciativa de Yobana, mi compi de 5 años A, hemos participado, junto a las clases de 3 años y a la del Aula Abierta, en la campaña organizada por la Asociación contra el cáncer en el día conmemorativo del cáncer infantil.
Hemos bajado al patio dónde hemos leído el manifiesto propuesto por la asociación y a continuación hemos hecho un lazo humano amarillo para el que hemos usado folios de color, y hemos enviado un mensaje a todas las niñas y niños que padecen esta enfermedad.
Previamente, en clase hemos visto algunos videos sobre el cáncer infantil y hemos hablado sobre las formas de prevenirlo: alimentación sana y equilibrada, ejercicio y protección solar.
Creo que ha sido una experiencia muy positiva para quienes hemos participado en ella.
«Amar es Vivir»
Es el mensaje que hemos escrito en las tarjetas que hemos regalado junto con las flores que hemos hecho para nuestras compañeras y compañeros de la clase de 5 años A.
Yobana y yo queríamos hacer algo especial este día y celebrar la Amistad, que también es un tipo de Amor.
Ha sido un día corto (en el que hemos hablado del Amor además de hacer nuestros regalos) pero nos ha encantado realizar una actividad tan bonita.
Al final se nos ha echado un poco el tiempo encima pero ha merecido la pena 💜











Plantamos bulbos
Tenía unos bulbos en casa que estaban esperando a ser plantados y que, por la tardanza, estaban empezando a estropearse así que, como introducción a la actividad del huerto que vamos a realizar en el cole, decidí llevar una jardinera a clase y plantarlos allí.
Sabemos que no es la época y que probablemente no veamos crecer nada pero la Naturaleza siempre nos sorprende, así que quizá haya suerte.
Seguimos todos los pasos (que yo conozco) para preparar la jardinera y plantar los bulbos (quizá son demasiados pero como no confío en que salgan muchos…)
No importa lo que ocurra a partir de ahora porque la experiencia de tocar las piedras, la tierra, plantar o hacer los agujeros para la regadera y regar les entusiasmó tanto que sólo por eso ha merecido la pena.
Como venía un invitado sorpresa en la bolsa de la tierra, lo acomodamos en una piedrecita dentro de la jardinera pero esta mañana ya no estaba allí. Imaginamos que ha encontrado un sitio que le resulta más cómodo.






































Paz
Esta semana, con un poco de retraso, hemos celebrado el Día de la Paz y la no Violencia en el cole.
Nuestra maravillosa profe de Música, Ana Betoré, ha vuelto a preparar un acto muy emotivo y ameno que ha gustado a todo el mundo.
Un grupo de niñas y un niño de la clase de 3º A, leyeron un Decálogo de la Paz y después cantamos y bailamos varios temas musicales sobre la igualdad, el respeto, la tolerancia y la Paz que Ana había preparado.
No tengo fotos del evento y por ello no puedo mostrarlas 😞
Además, nuestra clase y la de Yobana hicimos unas palomas en las que escribimos palabras de Paz: Amistad, Amor, Cariño, Respetar, Ayudar, Colaborar…
Luego las colgamos en el techo de nuestro pasillo y han quedado ¡así de bonitas!
Sólo deseo que esa Paz que cada año celebramos sea una realidad y no un mero deseo ☮️
Dibujamos mandalas
Desde hace tiempo conocemos los beneficios de pintar mandalas, especialmente para gente pequeña.
Alguno de ellos son:
1.- Fomentan la atención y la concentración.
2.- Favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina de manos y dedos.
3.- Promueven el bienestar interior, al centrarse en una actividad placentera.
4.- Favorecen la creatividad e imaginación.
5.- Reducen el estrés y la ansiedad.
6.- Ayudan a desarrollar la paciencia, el tesón, la perseverancia y la constancia.
7.-Propician el aumento de la autoestima, al permitir crear algo propio y único.
8.- Estimulan el sentido estético.
Así que hoy, no sólo los hemos pintado (coloreado) sino que los hemos dibujado, creando cada cual el mandala que se nos ha ocurrido en ese momento.
Para ello, primero he hecho yo uno en la pizarra mientras les explicaba cómo realizarlo, mostrándoles su estructura circular pero enseñándoles que cualquier forma, figura o línea que se les ocurriera era válida y que podían darle el color que quisieran pero siguiendo el patrón que se habían marcado.
Como siempre, me han sorprendido realizando esta actividad de una forma sorprendente y dando muchísimo más de lo que esperaba.
¡Tengo una clase llena de auténtic@s artistas!!
















Invierno
El año empieza en Invierno y esta estación nos trae, además de mucho frío, cosas nuevas a clase.
Llegaron los nuevos materiales que compramos aprovechando las fiestas navideñas y que espero sean unas nuevas herramientas que nos hagan descubrir nuevas formas de crear y jugar.
Hoy ha llegado el último paquete que faltaba con los animales de la granja en madera y la estrella de la clase: ¡el telar! Ya pondré fotos cuando empecemos nuestras primeras creaciones en lana de algodón.
Además, el Hada del Invierno adorna y «protege» nuestra clase desde su preciosa rama que está decorada como lo requiere esta época del año.
Nuestra «mesa de la estación» y nuestro árbol también se han vestido para la ocasión y la estación fría nos ha traído dos nuevos personajes que esperamos volver a ver vestidos de otros colores en las próximas estaciones… (uno de ellos, el violeta, lo hice en clase para que todo el mundo viera lo fácil que es y que se animen a hacerlos en casa)













ABN
Desde principio de curso, Fátima González, nuestra maestra de Infantil en apoyo, además de realizar con la clase actividades de estimulación del lenguaje oral dos veces por semana, acompañarnos cuando realizamos alguna salida y sustituirme cuando falto, viene todos los lunes después del almuerzo a enseñar al grupo cómo contar, clasificar, reconocer números, cifras, sumar… siguiendo una metodología innovadora, muy intuitiva, atractiva y sencilla que se conoce como ABN (algoritmo basado en números).
A continuación os muestro algunas fotos que he tomado mientras realizaban algunas de estas actividades.











Desde aquí también, doy las gracias a Fátima por todo lo que hace por nuestra clase.
Además, teniendo también como base esta metodología, jugamos a aprender más cosas sobre los números con nuestro póster mágico.







